Valoración de los datos de desempleo. Enero de 2015

El mes de enero finalizó con un incremento del número de desempleados registrados. Concretamente en 57.247, por lo que la cifra global del desempleo de nuestro país es de 4.150.755 personas, según los datos facilitados por el Servicio Estatal de Empleo (SEPE).

Las mujeres han sido las más castigadas por el incremento del desempleo, ya que suponen en el mes de referencia, esto es, enero el 71,3%, -40.809 mujeres-, frente al 28,7% que representan los hombres, -16.438.

El desempleo femenino registrado representa el 54,4%, mientras que el masculino es de un 45,6%. Se puede afirmar que hay una feminización del desempleo.

Por sectores de actividad, el desempleo ha crecido en los servicios, -67.129-, y en la agricultura, -3.905. En sentido contrario, el número de desempleados registrados ha bajado en el colectivo que no tenía un empleo anterior, -8.491-, la construcción, -4.821-, y en la industria, aunque más tímidamente, -475.

La fuerte presencia femenina en el sector servicios explica su elevada proporción en la composición del desempleo del mes de enero. El empleo mayoritariamente femenino en ramas de actividad como la hostelería y el comercio al por menor explican este hecho.

Los contratos firmados a lo largo del mes de enero fueron 1.396.929. Los contratos indefinidos sólo han supuesto el 9%, por el que la inmensa mayoría de los contratos han sido temporales.

Destaca el hecho de que los contratos indefinidos a tiempo parcial supongan el 37,3% del conjunto de este tipo de contratos. Por el contrario, la contratación temporal a jornada completa representa el 72%.

Desde luego, son notas de la precarización progresiva de las condiciones de empleo de nuestra economía.

En el caso de las prestaciones por desempleo, en este caso referidas al mes de diciembre del año pasado, se han reconocido 593.293. El número total de beneficiarios ha alcanzado la cifra de 2.134.099 desempleados.

La tasa de cobertura de las prestaciones sólo alcanza al 55,2% de los desempleados, esto es, cuatro de cada diez desempleados no percibe ningún tipo de ayuda que contribuya a paliar su situación de desempleo.

El gasto total en prestaciones por desempleo es de 1.665 millones de euros.

La cuantía media bruta por beneficiario de la prestación por desempleo es de 815,4 € mensuales.

La afiliación a la Seguridad Social ha descendido en 204.043, por lo que el número total de cotizantes alcanza la cifra de 17.104.357 personas.

Por lo que respecta a nuestra Comunidad de Madrid, el desempleo se ha incrementado en el mes de enero en 7.978 efectivos, siendo la cifra global de desempleados de 460.330 personas. Los extranjeros desempleados sólo suponen el 16,3% de esa cifra total.

Como en el caso del conjunto de la economía, las mujeres madrileñas desempleadas representan el 54,2%, mientras que los hombres representan al 45,8% restante; 210.969 desempleados y 249.361 desempleadas, en términos absolutos.

El desempleo ha crecido, con mayor o menor intensidad en la práctica totalidad de los sectores de actividad económica. El número más elevado se ha dado en los servicios, -8.359-, industria, -478-, y construcción, -18. El desempleo registrado ha descendido muy levemente en la construcción, -319-, y en el colectivo sin empleo anterior, -558.

El número de contratos firmados en la Comunidad de Madrid en el mes de enero ha sido de 160.111. De estos, el 82,2% es de carácter temporal.

Mal ha comenzado el 2016 en términos de empleo.

La subida del desempleo registrado no ha sido tan elevada como en los meses de enero anteriores, pero es muy mala noticia que el desempleo continúe creciendo. Y aún es peor noticia que la tasa de cobertura del desempleo prosiga descendiendo mes tras mes.

Los desempleados necesitan contar con una política social que facilite su inserción en el mercado de trabajo, -políticas activas de empleo-, y que, mientras persiste su situación de desempleo, cuente con una prestación económica suficiente que le permita vivir con dignidad -políticas pasivas de empleo.

El nuevo Gobierno tiene una importante tarea que desarrollar en términos de lucha contra el desempleo, más allá de los anunciados nuevos recortes planteados por la Troika.

La situación de los desempleados es alarmante y la evolución del empleo no es halagüeña, dada la elevadísima estacionalidad del empleo que se crea y al estar este muy sujeto a la coyuntura y a las expectativas de actividad de las ramas de hostelería y comercio al por menor.

El fin de la campaña de navidad no ha tenido su continuidad en la campaña de rebajas, en el caso del comercio. De ahí que el número de afiliados a la Seguridad Social haya descendido en 33.614 cotizantes en el comercio y en 28.482 en la hostelería.

En el ámbito estatal precisamos de una política industrial combinada con una política de empleo que sea capaz de generar empleo estable y ponga fin a las elevadas cifras de desempleo.

En el caso de nuestra Comunidad, el Gobierno autonómico debería ponerse a pensar qué Comunidad de Madrid quiere. Los comunistas apostamos por un Madrid inclusivo, solidario, con empleo estable y unos salarios acordes a un nivel de vida digno y sostenible en términos medioambientales. La actividad económica debe desarrollar en cascada una dinámica económica estable y no tan sujeta a la estacionalidad, ni al albur de la coyuntura de los mercados financieros.

DESCARGAR

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s