Lenin en regla

El reconocimiento y el merecido homenaje a la figura y el pensamiento de Vladimir Ilich Ulianov en Cuba tuvo lugar mucho antes de la llegada al poder de Fidel Castro en 1959.

La bahía de La Habana se encuentra escoltada por dos colinas, la de Cristo y la de Lenin. Tal vez alguien haya pensado que el reconocimiento y el merecido homenaje a la figura y el pensamiento de Vladimir Ilich Ulianov en Cuba solo tuvo lugar a partir de 1959 con la llegada de Fidel Castro al poder. No estoy entre los mal enterados, pues a mediados de 1957, en plena dictadura de Batista, cuando me fui a vivir al poblado ultramarino de Regla, me sorprendí al descubrir que la embarcación en la que viajaba llevaba en la proa el nombre de Lenin.

La lancha Lenin fue construida en 1927 por orden del alcalde de Regla, Antonio Bosch.

Ya en 1919, en un gran acto de masas celebrado en el teatro Payret, con motivo del Primero de Mayo, los trabajadores cubanos habían manifestado su solidaridad con la Rusia Soviética al exigir el cese de la agresión de las potencias imperialistas.

En 1920 el II Congreso Obrero celebrado en La Habana acordó saludar a quienes habían creado, en ese país que ocupa la sexta parte de la superficie del planeta, el primer gobierno por los trabajadores y para los trabajadores.

Un olivo en la Colina Lenin

En 1921, cuando Lenin pidió ayuda para los obreros que padecían hambre por el bloqueo, Carlos Baliño (1) escribió: “Los obreros de Cuba partirán su pan con los camaradas rusos por deber y por conciencia”. 

Un giro bancario “pagadero a Vladimir Ilich Ulianov” se conserva como constancia del dinero recolectado por los Comités Pro Rusia.

En 1923, el líder estudiantil Julio Antonio Mella también denunció el acoso a Rusia en el Primer Congreso Nacional de los Estudiantes.

Desde 1921, el alcalde Bosch instituyó la celebración oficial del 1 de Mayo en el municipio de Regla.

El domingo 27 de enero de 1924, al conocerse la muerte de Lenin, por resolución del alcalde Bosch se sembró un olivo en lo que sería la Colina Lenin. Le fueron dedicados “dos minutos de meditación” a Lenin. El acuerdo era que se paralizara toda actividad social, que los vehículos se detuvieran, que los establecimientos no efectuaran operación alguna y que las personas quedarán en quietud y silencio.

El 1 de mayo de 1927 se erigió en Regla un monumento dedicado al trabajo. Es la estatua de un hombre desnudo, sosteniendo en su mano una mandarria (2), y es por eso que el parque es conocido popularmente como de La Mandarria.

En 1984 se terminó un complejo monumental en homenaje a Lenin, obra de la artista cubana Thelma Marin. Un busto de Lenin en bronce y 12 enormes figuras humanas de mármol que lo rodean. Fue declarado Monumento Nacional.

La Sierra Chiquita

Regla, cuyo nombre autóctono fue Güaicanamar, que significaba “frente al mar”, pertenecía al cacicazgo indio de Guanabacoa, “lugar de las aguas”. Desde el 27 de febrero de 1573 se conocía la existencia de un caserío de indios, sin embargo se toma como referencia a la hora de hablar de su surgimiento el 3 de marzo de 1687, cuando el Marqués de la Real Proclamación, don Pedro Recio de Oquendo, dona al peregrino Manuel Antonio, natural de Perú, un pedazo de tierra para la construcción de una Ermita a la Virgen de Regla. Muy pronto, alrededor de la misma, comenzaron los asentamientos humanos, lo que no ha cesado hasta nuestros días.

Como parte del puerto habanero, Regla se ha desarrollado en un ambiente industrial y obrero, un sincretismo religioso y una impresionante identidad regional.

Su historia está repleta de episodios meritorios. En 1879 el Héroe Nacional José Martí pronunció su célebre discurso en el Liceo Artístico y Literario.

En 1852, fue organizado un levantamiento armado en Vuelta Abajo (Pinar del Río), que contó con el apoyo del periódico ´La voz del pueblo cubano´, órgano de la independencia, publicado por dos reglanos: Juan Bellido de Luna y Eduardo Facciolo.

Regla dio generales a la Guerra de los Diez Años y a la del 95, sufrió los embates de la tiranía de Machado y durante la lucha contra la de Batista tributó su sangre y llegó a merecer el título de “La Sierra Chiquita”, que le concediera el Comandante en Jefe del Ejército Rebelde Fidel Castro Ruz.

Fue en Regla donde me vinculé al Partido Socialista Popular (PSP). Todavía hoy es válida una de sus principales consignas de entonces: ¨Por un mundo mejor, más justo y más humano”.

Con el triunfo de la Revolución Cubana y la declaración de su carácter socialista en 1961, estando todas las organizaciones revolucionarias unidas en la misma causa, Regla y toda Cuba recogieron los frutos de su esfuerzo.

LUIS ADRIÁN BETANCOURT(*)

NOTAS:
(1) Precursor del pensamiento marxista cubano.

(2) Martillo o maza de hierro.

(*) Historiador y periodista, es uno de los mejores y más leídos autores de la novela policiaca cubana.

Fuente

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s